Ir al contenido principal

Ley De Seguridad De La Salud Publica y Respuesta Ante El Bioterrorismo

Ley de Seguridad de la Salud Publica y Preparación Contra el Bioterrorismo.


El objetivo de este documento consiste en ofrecer un resumen de las disposiciones relativas a esta ley, de manera clara y concisa.La ley incluye un importante número de medidas, que pretenden aumentar las seguridad de los Estados Unidos frente al bioterrorismo.

¿Qué es la Ley contra el Bioterrorismo?

La Ley de Seguridad de la Salud Pública y Preparación y Respuesta contra el Bioterrorismo de 2002 (La Ley contra el Bioterrorismo) consiste de un gran número de disposiciones legales cuyo propósito es mejorar mejorar la habilidad de prevención y respuesta de los Estados Unidos ante un ataque terrorista con agentes biológicos, así como perfeccionar el manejo de las emergencias y el bienestar de la salud pública.




¿Que es la "FDA" y cuál es su funcion en el marco de la nueva Ley contra el Bioterrorismo?





La Food and Drug Administration Administration (FDA) es la Agencia Agencia federal estadounidense encargada del control de alimentos y medicamentos, la cual forma parte del Departamento de Salud y Servicios Humanos de los Estados Unidos.





Registro de Instalaciones Alimenticias.

Las instalaciones alimentarias nacionales y extranjeras que fabrican,procesan, envasan, distribuyen, reciben o almacenan alimentos para el consumo humano o animal en los Estados Unidos, incluidos forrajes para animales, suplementos dietarios, fórmulas para bebes, bebidas (incluso alcohólicas) y aditivos alimentarios, se deberían haber registrado en la FDA antes del 12 de diciembre de 2003.





Los establecimientos extranjeros estarán exentos si los productos alimentarios del establecimiento son sometidos a un proceso adicional o empacado por otro establecimiento antes de ser exportado a los Estados Unidos. No obstante, si la instalación extranjera posterior realiza sólo una actividad mínima, como la fijación de una etiqueta al envase, ambas instalaciones estarían obligadas a registrarse.



Notificación previa.

La FDA debe recibir y confirmar electrónicamente la notificación previa de los alimentos a ser importados a más tardar 5 días antes de su arribo y no menos de:
- Dos horas antes de su llegada por ruta terrestre;
- Cuatro horas antes de su llegada por vía aérea o por ferrocarril;
- Ocho horas antes de su llegada por vía marítima.

La notificación deberá incluir una descripción de todos los artículos, el fabricante y el embarcador de cada uno de ellos, el productor (si se conoce),el país originario, el país desde el que se envía el artículo y el puerto de entrada previsto.Aclaración: el aviso es por cada producto y por fabricante, incluso aunque el producto y la marca sean iguales y la diferencia sea solo en el envase se debe informar por separado para cada uno.


Establecimiento y mantenimiento de registros por parte de las empresas alimentarias.

La tercera normativa entraría en vigor a mediados de 2004 para las empresas grandes, a finales de 2004 para las empresas pequeñas, y a mediados de 2005 para las más pequeñas. Los agentes que fabrican, procesan, envasan, distribuyen, reciben, almacenan e importan alimentos estarán obligados a mantener registros en los que se identifique la fuente inmediata de la que han recibido el alimento,
así como el receptor posterior a quien se lo envían. Los transportistas también estarán obligados a mantener una documentación similar que incluiría información sobre todos los medios de transporte utilizados.


Detención administrativa de alimentos.

Esta normativa ya se encuentra vigente, da nuevos poderes a la FDA para detener cualquier artículo alimentario sobre el que existan pruebas fidedignas de que representa una amenaza con consecuencias negativas graves para la salud o que ocasionen la muerte.


Otro articulo de importancia que podemos observar en este link.


Comentarios

Entradas más populares de este blog

Ley del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS)

Ley del Seguro Social (IMSS) De acuerdo con la Ley del Seguro Social (LSS) "la seguridad social tiene por finalidad garantizar el derecho a la salud, la asistencia médica, la protección de los medios de subsistencia, y los servicios sociales para el bienestar individual y colectivo, así como el otorgamiento de una pensión que, en su caso y previo cumplimiento de los requisitos legales, será garantizada por el Estado”. La misma Ley define al Seguro Social como el instrumento básico de la seguridad social   y precisa que la organización y administración del Seguro Social están a cargo del organismo público descentralizado con personalidad jurídica y patrimonio propios, denominado Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). El IMSS es la institución de seguridad social con el mayor número de derechohabientes en el país. En diciembre de 2013, el Instituto contaba con una población derechohabiente de 71.4 millones de personas, incluyendo a 11.9 millones que no ...

Plan Nacional De Desarrollo.

PROGRAMA SECTORIAL DE SALUD. La salud es condición indispensable para el bienestar de las personas y uno de los componentes fundamentales del capital humano. Por ello, es parte esencial del México Incluyente que nos hemos propuesto como meta dentro del Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018. En este sentido, es preciso impulsar una transformación del Sistema Nacional de Salud, el cual debe adecuarse a las nuevas condiciones, a setenta años de haberse constituido. Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018. El actual Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 establece las siguientes Metas Nacionales: México en Paz, México Incluyente, México con Educación de Calidad, México Próspero y México con Responsabilidad Global, y las tres estrategias transversales: Democratizar la Productividad; Gobierno Cercano y Moderno, y Perspectiva de Género. El Programa Sectorial de Salud 2013-2018 en concordancia con el Plan ...

Ley Federal del Trabajo

En el  siguiente texto se encuentra una breve explicación sobre la Ley Federal de Trabajo. La  Ley Federal del Trabajo  es la máxima ley de  Derecho laboral en México  y solo está por encima de ella la  Constitución Política , en la cual se consagró el derecho al trabajo en su artículo 123. Aunque el derecho y la protección del trabajo están presentes en dicha Constitución desde su promulgación en 1917, fue hasta el 18 de agosto de 1931 que se entregó al Ejecutivo la Ley Federal del Trabajo, y se público en el Diario Oficial del 28 de agosto de 1931, entrando en vigencia a partir de su publicación. Esta Ley fue derogada al entrar en vigor la ley actual: a partir del 1o. de mayo de 1970, con excepción de los artículos 71 y 87 que entrarón en vigor el día 1o. de julio de 1970, y el artículo 80 que entró en vigor el día 1o. de septiembre de 1970. A continuación se mencionan algunos de los artículos contenidos en la Ley Federal de Trabajo: ...