Ir al contenido principal

Ley del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS)



Ley del Seguro Social (IMSS)


De acuerdo con la Ley del Seguro Social (LSS) "la seguridad social tiene por finalidad garantizar el derecho a la salud, la asistencia médica, la protección de los medios de subsistencia, y los servicios sociales para el bienestar individual y colectivo, así como el otorgamiento de una pensión que, en su caso y previo cumplimiento de los requisitos legales, será garantizada por el Estado”. La misma Ley define al Seguro Social como el instrumento básico de la seguridad social y precisa que la organización y administración del Seguro Social están a cargo del organismo público descentralizado con personalidad jurídica y patrimonio propios, denominado Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).




El IMSS es la institución de seguridad social con el mayor número de derechohabientes en el país. En diciembre de 2013, el Instituto contaba con una población derechohabiente de 71.4 millones de personas, incluyendo a 11.9 millones que no cuentan con seguridad social y que reciben servicios médicos por parte del Instituto a través del Programa IMSS-Oportunidades. Sigue leyendo en http://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/pdf/informes/20132014/04_introduccion.pdf

page2image30816 

Dentro del contexto de seguridad social, el IMSS no sólo brinda servicios de salud, sino también protege a los trabajadores y a sus familiares frente a eventos que ponen en riesgo sus ingresos, además de apoyar el cuidado infantil para las madres y padres trabajadores durante su jornada laboral. 




Las prestaciones que el IMSS brinda a sus derechohabientes se encuentran bajo dos tipos de regímenes: el Régimen Obligatorio y el Régimen Voluntario. En el Régimen Obligatorio una persona es afiliada por su patrón por tener una relación laboral que obligue a su aseguramiento, mientras que en el Régimen Voluntario, la afiliación es producto de una decisión individual o colectiva. El Régimen Obligatorio se integra por cinco tipos de seguros: Riesgos de Trabajo (SRT), Enfermedades y Maternidad (SEM), Invalidez y Vida (SIV), Retiro, Cesantía en Edad Avanzada y Vejez (SRCV), y Guarderías y Prestaciones Sociales (SGPS). Mientras que el Régimen Voluntario cuenta con el Seguro de Salud para la Familia (SSFAM), el Seguro Facultativo y algunas otras modalidades de incorporación voluntaria. 

El siguiente video da un panorama general sobre la historia y las funciones que lleva a cabo el IMSS.

Consulta el texto completo de la Ley General del Seguro Social en http://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/pdf/leyes/LSS.pdf
page2image31408

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Plan Nacional De Desarrollo.

PROGRAMA SECTORIAL DE SALUD. La salud es condición indispensable para el bienestar de las personas y uno de los componentes fundamentales del capital humano. Por ello, es parte esencial del México Incluyente que nos hemos propuesto como meta dentro del Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018. En este sentido, es preciso impulsar una transformación del Sistema Nacional de Salud, el cual debe adecuarse a las nuevas condiciones, a setenta años de haberse constituido. Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018. El actual Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 establece las siguientes Metas Nacionales: México en Paz, México Incluyente, México con Educación de Calidad, México Próspero y México con Responsabilidad Global, y las tres estrategias transversales: Democratizar la Productividad; Gobierno Cercano y Moderno, y Perspectiva de Género. El Programa Sectorial de Salud 2013-2018 en concordancia con el Plan ...

Ley Federal del Trabajo

En el  siguiente texto se encuentra una breve explicación sobre la Ley Federal de Trabajo. La  Ley Federal del Trabajo  es la máxima ley de  Derecho laboral en México  y solo está por encima de ella la  Constitución Política , en la cual se consagró el derecho al trabajo en su artículo 123. Aunque el derecho y la protección del trabajo están presentes en dicha Constitución desde su promulgación en 1917, fue hasta el 18 de agosto de 1931 que se entregó al Ejecutivo la Ley Federal del Trabajo, y se público en el Diario Oficial del 28 de agosto de 1931, entrando en vigencia a partir de su publicación. Esta Ley fue derogada al entrar en vigor la ley actual: a partir del 1o. de mayo de 1970, con excepción de los artículos 71 y 87 que entrarón en vigor el día 1o. de julio de 1970, y el artículo 80 que entró en vigor el día 1o. de septiembre de 1970. A continuación se mencionan algunos de los artículos contenidos en la Ley Federal de Trabajo: ...