En el siguiente texto se encuentra una breve explicación sobre la Ley Federal de Trabajo.
La Ley Federal del Trabajo es la máxima ley de Derecho laboral en México y solo está por encima de ella la Constitución Política, en la cual se consagró el derecho al trabajo en su artículo 123. Aunque el derecho y la protección del trabajo están presentes en dicha Constitución desde su promulgación en 1917, fue hasta el 18 de agosto de 1931 que se entregó al Ejecutivo la Ley Federal del Trabajo, y se público en el Diario Oficial del 28 de agosto de 1931, entrando en vigencia a partir de su publicación. Esta Ley fue derogada al entrar en vigor la ley actual: a partir del 1o. de mayo de 1970, con excepción de los artículos 71 y 87 que entrarón en vigor el día 1o. de julio de 1970, y el artículo 80 que entró en vigor el día 1o. de septiembre de 1970.
A continuación se mencionan algunos de los artículos contenidos en la Ley Federal de Trabajo:
Artículo 2o.- Las normas del trabajo tienden a conseguir el equilibrio entre los factores de la producción y la justicia social, así como propiciar el trabajo digno o decente en todas las relaciones laborales.
Se entiende por trabajo digno o decente aquél en el que se respeta plenamente la dignidad humana
del trabajador; no existe discriminación por origen étnico o nacional, género, edad, discapacidad,
condición social, condiciones de salud, religión, condición migratoria, opiniones, preferencias sexuales o
estado civil; se tiene acceso a la seguridad social y se percibe un salario remunerador; se recibe
capacitación continua para el incremento de la productividad con beneficios compartidos, y se cuenta con
condiciones óptimas de seguridad e higiene para prevenir riesgos de trabajo.
Artículo 56. Las condiciones de trabajo basadas en el principio de igualdad sustantiva entre mujeres y hombres en ningún caso podrán ser inferiores a las fijadas en esta Ley y deberán ser proporcionales a la importancia de los servicios e iguales para trabajos iguales, sin que puedan establecerse diferencias y/o exclusiones por motivo de origen étnico o nacionalidad, sexo, género, edad, discapacidad, condición social, condiciones de salud, religión, opiniones, preferencias sexuales, condiciones de embarazo, responsabilidades familiares o estado civil, salvo las modalidades expresamente consignadas en esta Ley.
El texto completo se encuentra en el siguiente link:
¿En México se cumple la Ley Federal del trabajo?
En México prácticamente ya no se cumple ni se respeta la Ley Federal del Trabajo, aseguró el propio subsecretario de Desarrollo Humano de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS)...
Para seguir leyendo sobre este importante tema da clic en el siguiente artículo publicado por la UNAM en la revista la Jornada en donde se aborda el tema del incumplimiento de la Ley Federal del Trabajo.
Comentarios
Publicar un comentario